domingo, 26 de marzo de 2017



ASTRONOMÌA                                         MOVIMIENTOS DEL PLANETA TIERRA


LOS JUEGOS TRADICIONALES
recreo 23a1d
La pintora uruguaya Petrona Viera en su cuadro "Recreo" inmortaliza este juego

Martín Pescador ¿me dejará pasar?

Procedimiento:
Se eligen dos niños que se ponen en secreto el nombre de una fruta cada uno (o un color, un gusto de helado, etc.)y se toman de las manos con los brazos en alto, formando un arco o puente. Los restantes, en fila india, pasan bajo el puente mientras cantan:
"Martín Pescador,
¿me dejará pasar?"
A lo que responden los del puente:
"Pasará, pasará,
pero el último quedará".
Al pasar el último, los niños bajan los brazos y lo apresan entre ellos, formulándolela pregunta:
"¿Qué fruta te gusta más, pera o manzana?".
Según la respuesta, el niño "prisionero" se toma de la cintura de la "fruta" elegida o de último "prisionero".
El juego continúa hasta que todos los niños queden atrapados en el puente, y el lado que más niños tenga ganará el juego.
También puede finalizarse con una cinchada, haciendo que los dos grupos se tomen de las manos y tiren en sentido contrario para decidir quién será el ganador.

La gallinita ciega

Los alumnos se colocan formando un círculo con uno de ellos en el centro del mismo y con los ojos tapados con un pañuelo. Los alumnos que forman el círculo pueden cambiar de posición para despistar al alumno que con los ojos tapados intentará tocar e identificar a un compañero que pasará a ocupar su lugar.
Los compañeros no pueden hablar ni hacer ruidos, cuidando que la gallinita ciega no tropiece y sin mover los pies del suelo no dejarse identificar.

“La gallinita ciega” de Goya

El cuadro estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio del Prado y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV. La pintura muestra muchachos y muchachas jugando al popular pasatiempo de “la gallina ciega”, con un personaje vendado en el centro que intenta tentar a los demás, que bailan en rueda, con una gran cuchara.
goyagallinitaciega1 5ddf7
bosque ca3ab
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo los calzoncillos!
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
– ¡Me estoy poniendo la camiseta!
Los niños cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo”que está en el centro. El “lobo” va contestando hasta que está totalmente listo y … ¡sale a correr a los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo
puente 387ba
Sobre el puente de Avignón,
todos cantan, todos bailan.
Sobre el puente de Avignón,
todos bailan y yo también.

Hacen así, así las lavanderas,
hacen así, así me gusta a mí.

Hacen así, así las costureras,
hacen así, así me gusta a mí.

Hacen así, así las planchadoras,
hacen así, así me gusta a mí.
Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción de planchar, de coser, etc., con mímica.
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros, lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios.
FUENTES HISTÒRICAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario